Gobierno de Tucuman

Acerca del Onat

El Observatorio de la Situación Social de la Niñez y la Adolescencia de Tucumán, en adelante ONAT, surge en el año 2010, a través del Decreto Nº 3.201/1 (SEP) en el marco de un acuerdo de cooperación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en adelante UNICEF, con el objetivo de concentrar, sistematizar y difundir información y elaborar planes concretos de acción pública. Para dar cumplimiento a estos objetivos y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se establecen los siguientes instrumentos legales en los distintos niveles de gobierno:

 

Misión    
Sistematizar, monitorear, investigar y difundir conocimiento e información sobre temáticas centradas en la situación social y protección integral de niños, niñas y adolescentes de la provincia de Tucumán.

Visión   
Ser el organismo público referente del monitoreo, evaluación, investigación, sistematización y difusión del conocimiento e información sobre programas, proyectos y políticas públicas que tengan como eje central temáticas relacionadas a la situación social y protección integral de los niños, niñas y adolescentes de la provincia de Tucumán.


Objetivo General
Contribuir al cumplimiento de los derechos proclamados a nivel internacional (Convención sobre los Derechos del Niño), nacional (Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niños, Niñas y Adolescente), provincial (Ley N° 8293 de Protección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes) y al logro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) visibilizando la situación actual y ofreciendo información sistemática y centralizada sobre los derechos de las infancias. 


Objetivos específicos

  1. Generar insumos de trabajo para las áreas, organizaciones y profesionales que trabajan en el ámbito de la niñez y adolescencia a partir del relevamiento de la situación social de niños, niñas y adolescentes (NNA) de la provincia.
  2. Fomentar una demanda permanente de esta información por parte del público en general, de los agentes tomadores de decisiones, y de quienes trabajan para propiciar el cumplimiento de los derechos de los niños.
  3. Monitorear y difundir información sobre la oferta pública y privada de la provincia dirigida a los niños, niñas y adolescentes (NNA) tal que se garantice el acceso igualitario de los NNA a sus derechos.
  4. Sostener este espacio institucional a través de la conformación de una red de organismos del estado, académicos y organizaciones de la sociedad civil.
  5. Formar a los recursos humanos en los niveles ministeriales y municipales sobre las herramientas estadísticas de análisis de los problemas de la niñez y la adolescencia.